Caça Social

Caça Social

martes, 19 de junio de 2012

El Consell hará pagar a los dueños de fincas que veten a los cazadores.

El GOB denuncia que la institución insular quiere imponer una tasa que gravará los refugios de fauna en función de su superficie, que podrá llegar a ser ocho veces más cara que la de los cotos.
­El Consell de Mallorca quiere que los refugios de fauna paguen por no permitir la caza en sus fincas. La idea del departamento de Medio Ambiente, que dirige Catalina Soler (PP), es que los propietarios que no quieren cazadores en sus terrenos paguen por la expedición de la licencia del refugio de fauna, un gravamen que hasta la fecha no existía. Además, este pago tendrá carácter anual –la licencia se renueva cada año– y se hará en función de la superficie de los terrenos.
El Grup Ornitològic Balear (GOB) interpretó este nueva tasa como un castigo a la gente contraria a la caza, que llega tras "la presión de determinados sectores del mundo de la caza para evitar que siga prosperando esta figura de protección. El Consell aprobó inicialmente esta ordenanza fiscal en abril, pero aún no ha recibido el visto bueno definitivo. El GOB ha presentado alegaciones, entendiendo que la tasa es "injusta y abusiva" y que "podría implicar la desaparición de los espacios donde no se puede cazar".
Además, la tasa planteada por el Consell para los refugios de caza costará el doble que la que impone a los cotos de caza no intensivos, y esta tarifa podrá recibir un descuento adicional del 75 por ciento si el coto pertenece a una sociedad de caza local, por lo que el GOB denuncia que el impuesto de los refugios de fauna pueda llegar a ser ocho veces superior respecto al de los cotos. Por contra, los refugios no cuentan con ningún tipo de exención o bonificación. Soler: "Tienen que pagar"
La consellera insular Catalina Soler defendió ayer esta medida y aseveró que "si un coto de caza paga, un refugio de fauna también tiene que pagar". El GOB alega que en los cotos de caza existe un aprovechamiento de la naturaleza por parte de los cazadores, mientras que en los refugios de fauna hacen "una función socioambiental", ya que contribuyen a regenerar las especies de la zona. Soler rechaza tal argumento y reiteró que "tienen que pagar". "Si la zona está protegida, tienen que pagar, como todos", dijo.
La consellera, que conoce de las alegaciones del GOB, manifestó que las estudiarán. "Luego decidiremos lo que tengamos que decidir. Quizás nos hayamos equivocado. Si es así, rectificaremos", zanjó Soler.

Diario de Mallorca

2 comentarios:

  1. A la fi es fa justícia i s’ha de rebre aquesta notícia com la justa solució a una disputa, on uns havien de pagar, noltros els caçadors i altres no pagaven, els titulars dels refugis de fauna o caça. I com que veig, pels comentaris que he llegit abans, que no s’ha entès o no es vol entendre gaire aquesta mesura, vos la intentaré raonar un poc.
    Primerament, la Llei de caça 6/2006, empara a tot propietari a que no vulgui que es caci dintre de la seva finca, prohibint a tot caçador entrar dins dita finca que no sigui part de un vedat (local, privat, social, etc) si aquesta esta tancada; i si està oberta, la llei obliga al caçador a entrar pel portell. Es a dir, dins una finca tancada no hi pot entrar ningú, caçador o no, si l’amo no vol. Endemés de haver tot un seguit de límits i distancies de seguretat als camins, edificacions , etc. d’obligat compliment per part del caçador segons aquesta llei.
    En cas de que així i tot, com pot passar en tot, en cas de que hi hagi gent que no te bona conducta en la pràctica de l’activitat cinegètica, segur que contactant la societat de caçadors local vos podran ajudar, i si no, com qualsevol ciutadà que es consideri vulnerat en els seus drets, pot denunciar als fets al Seprona, GG.CC., Agents de medi ambient, agents de caça, policia local o davant el Consell o institució que trobi oportuna. Aquesta es la manera d’actuar, com la resta de ciutadans; si ho teniu tot legal i ho podeu fer, es clar...
    Ho dic perquè per exemple el Seprona es el mateix cos de vigilància, entre d’altres, que vigilen les edificacions il·legals dins l’espai rústic, no sigui cosa que denuncieu un fet, i acabeu essent denunciats. Hi ha d’haver refugis? Es clar que si, si esta tot legal, ben fet i pagant una taxa con tot fill de sa mare per dur endavant una activitat . Els caçadors en paguem moltes per poder caçar, no es preocupin, que no mos arribareu.
    No es de rebut, que durant tot aquets anys la gent del GOB hagi estant publicitant en follets i la seva pàgina web, fins i tot amb alemany i amb el suposat suport del “Komitee gegen den Vögelmord e.V.” per incentivar refugis de fauna ajuntant bocinets de parcel·les que no compleixen aquesta finalitat dictada per dita llei de caça 6/2006... llegeixin-la hi ho entendran, si volen, es clar. Tot mitjançant uns estudis “científics” per part del GOB que es un word de “copiar i pegar” que ni hi van a veure el trocet de terreny per fer-ho. Això sí es injust i vergonyós ! Estem d’acord que hi hagi refugis de fauna ben fets i seriosos i que responguin a la seva naturalesa de ser, perquè el caçadors som conservacionistes i de fet els gestors i custodis del terreny i foravila, els que paguem i gestionem, no vostès.
    O volen que els hi posi exemples? Perquè n’hi ha per llogar cadiretes. Refugis de fauna que son “xalets il·legals” de segona vivenda o lloguer pels turistes, refugis que la seva única fauna son les formigues que corren pel immens tapís de gespa ocupant gairebé tota la finqueta i envoltant la gran i luxosa piscina i el solàrium, etc, etc...
    En coses com aquestes, senyors del GOB, perden vostès la seriositat guanyada.
    Així que crec que per part del col·lectiu de caçadors, sobre tot aquells que cacem a un vedat local (de poble) que representa la democràcia de la caça ja que no tenim grans mitjans econòmics per tenir un vedat privat de caça, em de donar la més gran enhorabona a la Consellera Soler i al departament de caça del Consell de Mallorca, per aquesta justa mesura.
    Però bono... i acabo: si l’administració concedeix a un propietari el refugi de caça/fauna per dur endavant aquesta activitat, endavant i ben fet, la llei comanda i els caçadors som gent de d’ordre... però això sí, pagant com noltros, i més en els difícils temps que corren, pagant com tothom!

    Joan J. Hernàndez Ferrer

    ResponderEliminar
  2. Sobre el nuevo tributo a los refugios de fauna.
    El establecimiento de un tributo a los refugios de fauna, desde una perspectiva jurídica, parece absolutamente acorde a Derecho. Se trata de una figura de gestión, cuya sola existencia de facto implica la asunción por parte de la Administración –en contraposición a los terrenos que no gozan de esta u otra figura de gestión, como por ejemplo el coto de caza– de una serie de obligaciones y gasto adicionales; impone también una serie de obligaciones de gestión y otorga algunos derecho a sus titulares, de forma análoga a otras figuras como los cotos de caza.
    Desde la perspectiva de la oportunidad, de la conveniencia, la adecuación a Derecho de la medida es el primer argumento a favor, pero no el único. La justicia, la equidad, es otro de ellos y no menor; la exigencia de un tributo a otras figuras de gestión, como los cotos de caza privados de particulares o sociedades locales, de los que –de igual modo que de los refugios de caza– no se obtiene ningún rendimiento económico, es sin ninguna duda una importante razón que aconseja hacer lo propio con los refugios de fauna; no gravar los refugios con un tributo análogo se antoja –a priori y a falta de un análisis más profundo– discriminatorio para con el resto de figuras, entre ellas, los cotos de caza. Por otra parte, la naturaleza de los refugios de fauna, su finalidad, no es desde una perspectiva jurídica, pero tampoco técnica ni de oportunidad, suficiente para pretender la supresión del gravamen, puesto que los cotos de caza cumplen y han cumplido históricamente una función similar –no en vano muchos de los Parques Nacionales de nuestra red fueron antaño cotos de caza– además de una función social no menos importante.
    El establecimiento, con justicia, equidad y proporcionalidad, de gravámenes, puede encontrar además justificación -especialmente en los momentos actuales- desde la perspectiva socioeconómica; no debería menospreciarse ningún recurso adicional que la Administración pueda recabar justamente, a efectos de lograr la obligada reducción del déficit, máxime cuando medidas como la que aquí se discute, no recae sobre áreas especialmente sensibles como la sanidad o la educación.
    Lo que no parece en modo alguno razonable es que el importe del nuevo gravamen exceda –como se ha publicado en algunos medios– al de los cotos de caza.
    A raíz de todo lo dicho, la imposición de este nuevo gravamen parece justa y razonable; siempre, evidentemente, que ello se lleve a cabo de forma adecuada.
    15/06/2012

    ResponderEliminar